La creciente preocupación por el impacto ambiental de los plásticos de un solo uso ha impulsado a la industria alimentaria a buscar alternativas más sostenibles. Entre estas innovaciones, los envases comestibles elaborados a partir de algas y bioplásticos destacan como soluciones prometedoras para reducir la contaminación y promover la economía circular.
El problema de los plásticos de un solo uso
Los envases tradicionales de alimentos, especialmente aquellos destinados a productos para llevar, suelen estar fabricados con plásticos derivados del petróleo. Estos materiales no son biodegradables y su descomposición puede tardar siglos, lo que contribuye significativamente a la contaminación ambiental.
Además, la producción y eliminación de plásticos están asociadas con emisiones de gases de efecto invernadero y otros impactos negativos en los ecosistemas.
Ejemplos de innovación en empaques comestibles
Diversas empresas y startups han desarrollado soluciones innovadoras para abordar este problema, utilizando materiales naturales y biodegradables en la fabricación de envases comestibles:
Ooho!
Uno de los ejemplos más conocidos de envases comestibles de algas es Ooho!, desarrollado por la empresa Notpla. Se trata de una burbuja comestible y biodegradable que puede contener líquidos como agua, salsas o cócteles. Su diseño flexible permite que se ingiera directamente junto con su contenido o, en caso de no consumirse, se degrade en pocos días sin dejar residuos contaminantes.
El material utilizado para Ooho! se obtiene de algas pardas, que crecen rápidamente sin necesidad de agua dulce ni fertilizantes, lo que las convierte en un recurso altamente sostenible. Además, la producción de estos envases requiere menos energía en comparación con la fabricación de plásticos tradicionales, reduciendo así la huella de carbono.
Otros productos de Notpla
Además de Ooho!, Notpla ha desarrollado recubrimientos de algas para envases de comida para llevar. Estos recubrimientos reemplazan las películas plásticas que suelen recubrir los envases de cartón, haciendo que sean completamente compostables y eliminando la necesidad de plásticos sintéticos en el empaque de alimentos.
Bio2Coat: Recubrimientos comestibles para alimentos
Bio2Coat es una empresa que ha desarrollado recubrimientos comestibles a base de ingredientes naturales para alargar la vida útil de las frutas sin necesidad de utilizar plásticos. Estos recubrimientos actúan como una segunda piel que protege el alimento y es completamente comestible, ofreciendo una alternativa sostenible a los envases tradicionales.
Bpacks: Envases de corteza de árbol
Bpacks, con sede en el Reino Unido, fabrica envases a partir de corteza de árbol, ofreciendo alternativas antibacterianas específicas para distintas frutas que alargan la vida de los alimentos. Estos envases son biodegradables y representan una solución innovadora para reducir el uso de plásticos en la industria alimentaria. Incluso están trabajando en un prototipo para recubrimiento de otros tipos de alimentos, como el helado.
Beneficios de los envases comestibles
- Reducción de residuos plásticos: Al ser comestibles y biodegradables, estos envases disminuyen la cantidad de residuos plásticos que terminan en vertederos y océanos.
- Sostenibilidad: El uso de materiales naturales y renovables, como las algas, contribuye a la conservación de recursos y a la reducción de la huella de carbono.
- Innovación y diferenciación: Las empresas que adoptan envases comestibles pueden destacarse en el mercado por su compromiso con la sostenibilidad y la innovación, mejorando su imagen corporativa y atrayendo a consumidores conscientes del medio ambiente.
- Atractivo para los consumidores: La creciente conciencia ecológica ha impulsado la demanda de alternativas sostenibles. Los consumidores están cada vez más dispuestos a optar por productos con envases ecológicos.
Desafíos y consideraciones
- Costos de producción: La fabricación de envases comestibles puede ser más costosa que la de plásticos convencionales, lo que puede afectar su adopción masiva.
- Regulaciones sanitarias: Es fundamental garantizar que estos envases cumplan con las normativas de seguridad alimentaria para evitar riesgos para la salud de los consumidores.
- Aceptación del consumidor: La percepción y disposición de los consumidores a utilizar y consumir envases comestibles pueden variar, requiriendo campañas de educación y sensibilización.
- Durabilidad y conservación: Algunos envases comestibles pueden ser más frágiles o menos resistentes a la humedad que los plásticos tradicionales, lo que puede limitar su aplicación en ciertos productos.
Perspectivas futuras
La tendencia hacia la sostenibilidad en la industria alimentaria continúa en ascenso, y los envases comestibles representan una solución innovadora para abordar la problemática de los plásticos de un solo uso.
Con el avance de la tecnología y la investigación, es probable que se desarrollen nuevos materiales y métodos de producción que hagan estos envases más accesibles y económicos. Además, la colaboración entre gobiernos, empresas y consumidores será clave para fomentar su adopción y promover prácticas más sostenibles en toda la cadena de suministro alimentaria.
Referencias
- El País. (2025). Trágate el táper, los nuevos envases comestibles hechos de algas o bioplásticos. https://elpais.com/gastronomia/2025-03-11/tragate-el-taper-los-nuevos-envases-comestibles-hechos-de-algas-o-bioplasticos.html
- Medio Ambiente en Acción. (2025). Envases para alimentos comestibles hechos de algas marinas para luchar contra el plástico. https://medioambienteenaccion.com.ar/contenido/3780/envases-para-alimentos-comestibles-hechos-de-algas-marinas-para-luchar-contra-el
- Emprendedores (2025) El futuro del packaging ya está aquí: 5 innovaciones sostenibles lo demuestran. https://emprendedores.es/sostenibilidad/futuro-packaging/